Entradas populares

6/3/12

18 TRUCOS PARA TRABAJAR CON TDAH

Sabemos, que trabajar con un niño con TDAH,  es en ocasiones muy complicado, necesitamos incorporar, más atenciones y pequeños trucos, para mantener su atención, os paso unos cuantos, muy útiles:


1-Acordar con él alguna señal que se le haga cuando se encuentre distraído y que él sepa que significa que debe volver a la tarea.

2-Darle las instrucciones por escrito y pedirle que nos explique lo que debe hacer.

3-"Pillarle atendiendo" para prestarle atención y hacerle consciente de su conducta.

4-Enseñarle a utilizar las autoinstrucciones a la hora de hacer los diferentes ejercicios y actividades.

5-Mencionar su nombre cuando explicamos algo le ayudará a centrarse en lo que estamos diciendo.

6-Plantearle actividades cortas o dividir una tarea en pequeñas etapas para que le resulte más fácil prestar atención y acabarlas.
7-Establecer diariamente algunos minutos para organizar la mesa y el material de trabajo.

8-Indicarle los pasos a la hora de realizar una actividad o problema de modo que le resulte más fácil centrarse en ellos.

9-Cuando le demos una instrucción pedirle que nos la repita para ver si ha prestado atención.

10-Si le colocamos en la primera fila, cerca de la mesa del profesor, la mayoría de los estímulos distractores quedarán a su espalda.

11-Colocarle en algún momento en una mesa de cara a la pared para facilitarle la concentración (este recurso se debe utilizar con cualquier otro alumno que en algún momento necesite mejorar su atención).

12-Ayudarle a ser consciente del tiempo con relojes, cronómetros, etc. le ayudará a atenerse al tiempo para realizar la tarea.

13-Utilizar cualquier tipo de dibujo, señal o gráfico como estímulo discriminativo que le ayude a prestar atención a la tarea.

14-Mantener las mismas rutinas en la organización de la clase. Avisarle cuando por algún motivo se vaya a cambiar la rutina diaria.

15-Hacerle ver con frecuencia cómo está realizando la tarea.

16-Presentar las tareas en el formato más atractivo posible.

17-Utilizar la agenda para enseñarle a organizarse.

18-Hacer que algún niño le ayude, le supervise la tarea, etc. El también debe ayudar en algún momento a otro niño que lo pueda necesitar.

Fuente: http://www.psicologoescolar.com/

5/3/12

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

 En el ámbito escolar, pensamos habitualmente, que si un niño que se esfuerza no es bueno en matemáticas, lengua, o ciencias, está por detrás de sus compañeros, en lo que a rendimiento se refiere, y por tanto, no es un buen estudiante, como se ha dicho muchas veces, "no vale para estudiar".
Este error, muy habitual, deja de lado algo muy importante, lo primero, no todo el mundo es bueno en todo, quizá un alumno no sea bueno en matemáticas, pero es capaz de cambiar a sus compañeros, los peores cromos, por los mejores, y negocia con habilidad los equipos de fútbol en el recreo. ¿Es un chico inteligente? no, suspende siempre matemáticas, y eso que se esfuerza! ¿qué ocurre?
Howard Gardner elaboró una teoría en los años 80, sobre la inteligencia, y revolucionó su concepto, sugiere que hay muchos tipos de inteligencia, y por tanto debemos aprovecharnos de esos ámbitos, que de verdad se nos dan bien, para que los niños, o los adultos aprendan, de manera significativa, y con motivación.
Los tipos de inteligencia, son los siguientes:
La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
La labor del docente pasa por encontrar, y discernir, esa inteligencia del niño, y organizar desde ese prisma, el resto de sus aprendizajes.
Un niño con gran inteligencia física cinestésica, aprenderá mejor los abstractos conceptos de la física, empujando un balón o corriendo, que en un pupitre con un montón de fórmulas.

24/2/12

FALTA DE ATENCIÓN EN CLASE

Desde www.estudiar.be nos recomiendan como se debe actuar, que procedimientos debemos seguir con  un caso típico, y en el que todos nos sentimos identificados, y hemos visto en las aulas.


El caso Inmaculada es una niña de 13 años que cursa 1º curso del 1º ciclo de la ESO. La verdad es que tiene muchas cualidades, tanto humanas como académicas. Pero últimamente está muy nerviosa y no para en clase. Es un auténtico incordio. Ya no sólo que ella no atienda casi nada, sino que también molesta a los compañeros hablándoles, tirándoles pelotas de papel, riéndose...

Los profesores le han regañado en público y durante el resto de clase se ha callado. Sin embargo, en las siguientes clases, vuelve con su comportamiento incorrecto.

Los profesores han pedido al tutor del curso que hable muy en serio con ella. 


¿Qué podemos hacer?

El comportamiento de Inmaculada no es tan raro. Prácticamente en cada clase, encontramos a un alumno con un perfil semejante.

Cuando llega la adolescencia, el chico o la chica se encuentra en búsqueda de su propia identidad. Llamar la atención es una forma de que los demás se fijen en ella y, así, desarrollar su propia personalidad.

Inmaculada entorpece el funcionamiento de la clase y ha de ser reprendida, pero es mucho más eficaz hacerlo a solas. Entre otras cosas, porque es posible que a Inmaculada le ocurra algo que quiera contarnos y que sea lo que provoque su nerviosismo. Si la regañamos en público, sólo conseguiremos o bien que nos obedezca en esa clase o bien que nos responda airadamente.

El tutor, además, hablará con ella para hacerle ver que con su comportamiento obstaculiza el aprendizaje de sus compañeros. Se le puede aconsejar sentarse en primera fila, si ella quiere.

En cualquier caso, se trata de conversar con ella y de involucrarla en las propuestas que le hagamos. Porque, si ella ve que tratamos únicamente de imponernos, no conseguiremos nada duradero. Si por el contrario, ella ve que la apreciamos y que queremos lo mejor para ella, irá siendo más atenta con sus compañeros y su comportamiento mejorará. 
estudiar

16/2/12

HAY QUE LEER BIEN

Para obtener buenos resultados académicos HAY QUE LEER BIEN.
Es necesario "retener" para poder entender y aplicar aquello que acabas de leer.
Hay quien piensa, que en matemáticas, no es necesario tener una buena comprensión, que "hay que saber hacer", y es totalmente falso.
 ¿Cómo vamos a comprender un problema, si no hemos entendido de lo que hablan?
Al margen de las dificultades específicas, que los alumnos puedan tener, aquí van una serie de trucos, que con práctica y paciencia te ayudarán a mejorar tu velocidad y comprensión de lectura.

1.- Movimiento de los ojos.-
Para leer realizamos fijaciones, ya que la lectura la hacemos mediante “pequeños saltos de vista” (fijaciones), a través de las cuales vemos las palabras y avanzamos.
Si hacemos muchas fijaciones, la lectura se realiza lentamente y no avanzamos.
2.- Evitar volver a leer las palabras que ya has leído.-
Al repetir las palabras, la lectura será más lenta. Debes de acomodar la velocidad de lectura a tu capacidad de comprensión.
3.- Suprimir la vocalización-
Relaja los órganos, (lengua, labios, etc.), antes de comenzar a leer y trata de leer con más rapidez de la que es posible articular las palabras.
4.- Trata de concentrarte antes de comenzar la lectura.-
Tienes que tener todos los sentidos puestos en el texto y evitar aquello que pueda distraer tu atención (escuchar música, recordar cosas pasadas, etc.).
5.- Procura ampliar y enriquecer tu vocabulario.-
Muchas veces la lectura te parece difícil porque no conoces el significado de una palabra cuando estás leyendo y entonces vuelves a repetirla con la pérdida de tiempo y la falta de comprensión.
Sólo podrás conocer el significado de nuevas palabras a través de la LECTURA DE FORMA HABITUAL y mejorando tu capacidad de comprender mejor lo que lees.
El estudio es una actividad que requiere de herramientas adecuadas, la primera y la más importante es la LECTURA.
Leer bien es provechoso para tus estudios. Si no entiendes lo que lees, no sirve para nada estar delante de un libro, ya que se necesita comprender lo que se lee.
Para adquirir COMPRENSIÓN LECTORA tienes que ir contestándote a una serie de preguntas conforme lees.
1.- ¿Qué pasa en el texto?
2.- ¿Quién/es interviene/n?
3.- ¿Cuándo ocurre?
4.- ¿Cómo se desarrolla?
5.- ¿Dónde ocurre?
6.- ¿Qué consecuencia produce?
Al terminar la lectura debes tener claras todas las respuestas ya que si no te acuerdas de alguna, debes volver a leer el texto.


15/2/12

Que debe ser la educación

“La educación no es la simple adquisición de conocimientos, ni coleccionar y correlacionar datos, sino ver el significado de la vida como un todo... La inteligencia no es mera información, sino la capacidad para percibir lo esencial, lo que “es”, y educación es el proceso de despertar esa capacidad en nosotros mismos y en los demás... Desgraciadamente, el actual sistema de educación nos torna seres serviles, mecánicos  y profundamente irreflexivos. Aunque nos despierta el intelecto, interiormente nos deja incompletos, estúpidos, incapaces de crear.
      Sin una comprensión integral de la vida, nuestros problemas individuales y colectivos crecen y se agudizan en todos sentidos. El objetivo de la educación no es sólo producir simples eruditos, técnicos y buscadores de empleos, sino hombres y mujeres integrados, libres de temor, porque sólo  entre tales seres humanos puede haber paz duradera...

      La educación no debe estimular al individuo a que se ajuste a la sociedad, ni a que se manifieste en armonía negativa con ella, sino que debe ayudarlo a descubrir los verdaderos valores que suben como resultado de la investigación desapasionada y de la comprensión de sí mismo. Tal comprensión sólo viene mediante el propio conocimiento, que es el darnos cuenta de nuestro proceso psicológico total. La educación, pues en su verdadero sentido, es la comprensión de uno mismo, porque dentro de cada uno de nosotros es donde se concentra la totalidad de la existencia...”
J. KRISHNAMURTI

14/2/12

VENTAJAS DE TOMAR APUNTES

Desde el blog de aprende a estudiar
 http://aprenderestudiar.blogspot.com/
os dejo con una pequeña recopilación de las ventajas que tiene tomar apuntes durante las clases.




1.Mantienen la actividad del alumno en clase. 

Tomar apuntes obliga a mantener la atención y la concentración en el aula, a pensar sobre lo que dice el profesor y a escribir, seleccionando y estructurando los contenidos de la materia expuesta. 

2.Ayudan a memorizar mejor. 

El esfuerzo realizado en sintetizar la información y darle forma propia es un paso en el estudio que facilita la posterior asimilación del tema. 

3.Son un valioso elemento para el repaso. 

Bien elaborados constituyen el principal material de estudio de los alumnos. 

4.Desarrollan el hábito de sintetizar. 

Al tomar apuntes no se reproducen literalmente las palabras del profesor. Se escoge lo más importante y se expresa con el menor número de palabras posible, y siempre con los términos propios. 

5.Permiten retomar la explicación del profesor siempre que se necesite. 

Hay que pensar que lo que dice el profesor en clase y cómo lo dice siempre es una visión adaptada de lo que sí es posible que encontremos en algunos libros. Los libros, por lo tanto serán el elemento que complemente los apuntes, pero nunca serán los sustitutivos de las explicaciones. 

6.Ayudan a seleccionar el contenido. 

Son una referencia para conocer los aspectos más importante para cada profesor en cada una de sus materias. De este modo, permiten reflexionar sobre lo que con mayor seguridad aparecerá en los exámenes. 

Aunque existan más razones que aconsejan tomar apuntes en clase, las señaladas hasta ahora son suficientes para poder reflexionar sobre su importancia.